Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Le Morte Darthur

Noemí Martínez Navarro

Universitat de València

Pocas semanas después de regresar del viaje a Francia que supuso el inicio de su dedicación a las artes, Edward Burne-Jones llevó a William Morris a una librería de Birmingham para mostrarle un fabuloso hallazgo que se convirtió en el tesoro más preciado de los jóvenes amigos: Le Morte Darthur de Thomas Malory en la edición de Southey de 1817.

Seguir leyendo Le Morte Darthur

Poe como maestro del Horror

Dr. Carlos A. Cuéllar Alejandro

Universidad de Valencia

Ilustración: Metzengerstein (2023), por Ailín González

Aunque tuvo temibles detractores, Edgar Allan Poe fue valorado en su siglo de forma póstuma por grandes escritores como Charles Baudelaire (1821-1867), quien en sus ensayos periodísticos sobre Poe  alabó la sutileza metafísica de su obra, el rigor analítico de sus descripciones, la capacidad caricaturesca en alguno de sus textos, el tono poético melancólico y la importancia de la rima en sus versos, pero sobre todo la clarividencia que Poe demostró siempre al tratar la maldad natural del ser humano, su perversidad primordial.

Seguir leyendo Poe como maestro del Horror

Edgar A. Poe (1809-1849)

Dr. Carlos A. Cuéllar Alejandro

Universidad de Valencia

Ilustración: Edgar Allan Poe (2023), por Ailín González

 

Culto, elegante, obcecado, hipersensible, adicto al opio y al laúdano, víctima de la ludopatía y el alcohol, especialmente tras la muerte de su joven esposa en 1847. Capaz de seducir con su carisma personal y social en sus mejores momentos, pero también de repeler con su antipatía y paranoia en los peores, Edgar A. Poe está considerado uno de los mejores escritores de la literatura estadounidense y, por supuesto, uno de los tres pilares fundamentales de la literatura fantástica y de horror, junto a E.T.A. Hoffmann y su leal admirador H. P. Lovecraft.

Seguir leyendo Edgar A. Poe (1809-1849)

Julia Margaret Cameron: la fotógrafa prerrafaelista

Entrada complementaria del capítulo “Las claves de una vanguardia nostálgica” del libro La vanguardia prerrafaelista. Levantando el velo.

Dr. Carlos A. Cuéllar Alejandro

Universidad de Valencia

En 1816 el francés Nicéphore Niepce hizo la primera fotografía de la que se tiene constancia documentada. Él inventó el arte y la ciencia de fijar mediante procedimientos químicos sobre una superficie fotosensible la imagen obtenida en el interior de una cámara obscura. Desarrollado posteriormente por pioneros como Daguerre y Fox Talbot, este invento consiguió en poco tiempo revolucionar la Historia de la iconosfera, configurándose como técnica precursora del cine y constituyendo una aportación cultural de la que la sociedad de hoy no sabría prescindir.

Seguir leyendo Julia Margaret Cameron: la fotógrafa prerrafaelista

Rossetti como personaje de la ficción televisiva

Entrada complementaria del capítulo “El pasado hecho presente: Historia e impronta de la Hermandad Prerrafaelista en el cine y la televisión de ficción narrativa” del libro La vanguardia prerrafaelista. Levantando el velo

Dr. Carlos A. Cuéllar Alejandro

Universidad de Valencia

Elegir bien al actor que debía interpretar al componente más polémico de la Pre-Raphaelite Brotherhood y líder carismático de la segunda generación prerrafaelista ha sido siempre una tarea arriesgada. La personalidad de Dante Gabriel Rossetti (1828-1882) plantea el reto de reflejar su profundo egoísmo y rápida decadencia física sin que salgan dañados el carisma, la sensibilidad y el evidente atractivo que ejerció sobre quienes le conocieron. La ficción televisiva británica ha ofrecido tres obras de especial interés al respecto.

Seguir leyendo Rossetti como personaje de la ficción televisiva

El Prerrafaelismo fuera de las Islas Británicas

 

Entrada complementaria del capítulo “Las claves de una vanguardia nostálgica” del libro La vanguardia prerrafaelista. Levantando el velo

Dr. Carlos A. Cuéllar Alejandro

Universidad de Valencia

Aunque el Prerrafaelismo tenga su origen y máxima expresión en suelo británico, sus ramificaciones cruzaron charcos pequeños y grandes, de modo que podemos hablar de prerrafaelistas estadounidenses, franceses o españoles en la medida en que aceptemos el calificativo no para designar a miembros de la Hermandad Prerrafaelista (Pre-Raphaelite Brotherhood) o componentes de su círculo, sino para aludir a aquellos pintores foráneos que desarrollaron parte de su obra bajo la influencia del Prerrafaelismo o siguiendo alguna de sus directrices.

Seguir leyendo El Prerrafaelismo fuera de las Islas Británicas