Julia Margaret Cameron: la fotógrafa prerrafaelista

Entrada complementaria del capítulo “Las claves de una vanguardia nostálgica” del libro La vanguardia prerrafaelista. Levantando el velo.

Dr. Carlos A. Cuéllar Alejandro

Universidad de Valencia

En 1816 el francés Nicéphore Niepce hizo la primera fotografía de la que se tiene constancia documentada. Él inventó el arte y la ciencia de fijar mediante procedimientos químicos sobre una superficie fotosensible la imagen obtenida en el interior de una cámara obscura. Desarrollado posteriormente por pioneros como Daguerre y Fox Talbot, este invento consiguió en poco tiempo revolucionar la Historia de la iconosfera, configurándose como técnica precursora del cine y constituyendo una aportación cultural de la que la sociedad de hoy no sabría prescindir.

Aunque el impacto inicial del nuevo medio se basó en su extraordinaria capacidad por reproducir fielmente la realidad, pronto hubo fotógrafos que desafiaron el mecanicismo de la tecnología fotográfica y se esforzaron por otorgarle un valor artístico. Una de las vías elegidas para conseguirlo fue tomar la tradición pictórica como referente visual. La fotografía pictorialista fue una moda dominante a finales del siglo XIX que desafiaba el valor objetivo y fedatario del nuevo invento. Entre los grandes artistas de esta corriente, destacó la británica Julia Margaret Cameron (1815-1879). Esta ama de casa  y madre de familia nacida en la India, pero educada en París e Inglaterra, se inició en la fotografía de forma tardía, con 48 años de edad, cuando su hija y su yerno le regalaron una cámara, allá por 1863. De mera aficionada se convirtió pronto en artista reconocida aunque también criticada por las supuestas imperfecciones técnicas de unas fotografías que jugaban de forma negligente con el enfoque y con el maltrato de las placas. Cameron parecía ignorar o  despreciar las convenciones de la disciplina, negándose a retocar sus fotos, a diferencia de lo que era común entre sus compañeros de oficio.

Su evidente descuido técnico, sin embargo, no empañó la maestría en la elección e iluminación de sus modelos, así como en la composición de la imagen. La estética y buena parte de la temática cultivada por esta mujer fueron deudoras del prerrafaelismo vigente. Su inclusión dentro del Prerrafaelismo está justificado por la admiración declarada de Julia Margaret Cameron hacia el poeta laureado Lord Alfred Tennyson; su amistad personal con él, con John Ruskin, Dante Gabriel Rossetti y con el matrimonio Burne-Jones; el cultivo del Ciclo Artúrico en muchas de sus obras; y la elección de modelos afines al canon de belleza de la tipología femenina prerrafaelista.

Una de sus especialidades de esta fotógrafa fue el retrato infantil, practicada igualmente por el matemático, escritor y fotógrafo Lewis Carroll. Con estética prerrafaelista o sin ella, los retratos sacados por Cameron destacaron siempre por revelar la verdad psicológica de la persona retratada gracias al manejo de la luz.

Dr. Pedro Ortega Ventureira

Ingeniero, Historiador del Arte, Doctor en Estética, es Gestor Cultural de Patrimonio Mundial en el Ayuntamiento de Madrid. Además es Articulista, Editor y Escritor.

More Posts - Website

Follow Me:
LinkedIn


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Dr. Pedro Ortega Ventureira (17 de febrero de 2023). Julia Margaret Cameron: la fotógrafa prerrafaelista. Blog de Ediciones Aulós. Recuperado 19 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/d3q0


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.